martes, 1 de septiembre de 2015

Evento formativo, nivel sensibilización: Iniciativas para una vida saludable

Curso: INICIATIVAS PARA UNA VIDA SALUDABLE. 



“…TANTO –PENSAMIENTO- COMO –SENTIMIENTO-… ESTÁN CONDICIONADOS POR FACTORES ENERGÉTICOS. “



Las experiencias personales que discriminan a a las personas felices de las no felices son: La ilusión, la alegría, el disfrute, el amor y en su polo opuesto nos encontramos la inseguridad, la intranquilidad y las preocupaciones  son las conductas afectivas que mas van a estar entorpeciendo nuestra vivencia positiva.


1.… SOMOS UN CUERPO, UNA UNIDAD, UN INDIVIDUO INDIVISIBLE.

2. EL CUERPO NO PUEDE ESTAR SIN ENERGÍA NI DESCARGADO (homeostasis)
3. CUERPO= FLUIR DE ENERGÍAS …

4. LOS BLOQUEOS EN EL FLUJO ENERGÉTICO = No llega la energía = Insatisfacción/tensión


Es posible, mediante técnicas especiales, canalizar la energía en forma adecuada de tal manera que influya positivamente en los trastornos energéticos del cuerpo, y que afecten tanto la salud mental como la física.







Para cargarse de energía no solo basta con la respiración, se necesita abrir, con plenitud y espontaneidad, los canales de la auto-expresión.

Carga de energía mediante respiración oxigenadora y descarga energética auto-expresiva. Se carga mayor energía mediante profundización de la respiración oxigenadora y el enriquecimiento de los procesos metabólicos ocasionados por la placentera vivencia y se descarga, igualmente, más energía en actividades, auto-expresivas, placenteras, satisfactorias y creadoras. (Dr. Juan José García Jiménez).




 La Bioenergética es la aventura del descubrimiento de sí mismo” (Lowen, 1.975).









 
El concepto bienestar se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran nuestra calidad de vida y nos ayuda a llegar a un estado de salud óptima.





Ejercicios para entrar en contacto con nuestras tensiones:

·       Aumentando nuestro estado vibratorio
·       Asentándote en las piernas
·       Volviendo más profunda la respiración
·       Agudizar nuestra auto-percepción
·       Ampliando auto-expresividad







Felicidad: Es la habilidad de disfrutar y sentirse satisfecho con la vida, disfrutarse uno mismo y a otros, de divertirse y expresar sentimientos positivos.










Contenido:

El proceso de corporalización de la conciencia y su experiencia sensorial.
Darse cuenta: Sentir-se; pensar-se y actuar-se.
Técnicas de “chequeo y reseteo”. El –mapa- corporal.
Sensibilidad, tacto y contacto.
El factor lúdico como fuente de salud.

El cuerpo, receptáculo funcional del Ser. Gestión de emociones y tensiones.
Manejo del estrés, a través de técnicas corporales.
La persona como fuente de recursos saludables.
Rigidez y flexibilidad. Desbloqueos energéticos de efectos sinérgicos.

viernes, 28 de agosto de 2015

JUEGOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. La Pintura Mural Colectiva

Pintura Mural Colectiva



“El juego es una actividad libre, ordenada de tal manera  que conduzca a una finalidad definida...”  (María Montessori)

       Actividad de grupo que tiene por objeto fomentar la interacción entre los participantes, experimentar distintos sistemas de comunicación y manejo de materiales diversos.

 Se trata de estimular la creatividad mediante un ambiente capaz de proporcionar elementos sugerentes.



Permite la sucesión ordenada del pensamiento, dentro de un contexto visual y no solo verbal (manipulación lógica de colores, formas y estructuras, etc.)


LA PINTURA MURAL COLECTIVA
Descripción del Modelo:



 Elección y descripción del tema. (Ejemplos: Biología, meta: la simbiosis; Física, meta: el equilibrio; Química, meta: la fusión ...




 División de equipos y elección de estrategias. (Una vez comprendido el tema y planteada la meta).


Estrategias: Deben recoger los distintos aspectos inherentes al tema. (trazar círculos con colores fríos y los otros cálidos, trazar líneas desde puntos determinados...).


 Confeccionar la Hoja de Planificación (reunir formas, colores y lineas... de forma individual). Cada participante llena su propia hoja, creando un modelo de formas acordes con los conceptos y motivos que le han sido asignados a su equipo.







Una vez listos los planes parciales, el equipo utiliza los rasgos más destacados de todos ellos para construir un “Plan Directorio” mixto, válido para todo el grupo.




Plan Directorio. Una vez terminados los planes directorios de todos los equipos, se amplian y se copian en el papel cuadriculado: la superficie mural está lista para recibir las pinturas.




...A MEDIDA QUE PROGRESA EL DISEÑO DE LOS EQUIPOS (Con tiza blanca, por ej,) EMPIEZAN A ENTREMEZCLARSE LOS PLANOS DE LOS DIFERENTES EQUIPOS (Zonas de propiedad compartida), SE EFECTUAN ENTONCES LAS ...




...Conferencias de aclaración y reparto. Se trata de reuniones para negociar la manera de combinar las zonas superpuestas (se pueden entrelazar,fundir las formas,...). Se les recuerda a los equipos que el objetivo del juego es la representación apropiada de los intereses de los distintos equipos.





Tribunal de apelaciones. Sirve para resolver los desacuerdos graves. Se logra una decisión unánime o por votación.





A tener en cuenta:
·        Cada equipo dispondrá de una mesa de planificación.
·        El juego es de los jugadores y pueden fijar las reglas o cambiarlas por otras mejores, mediante votación mayoritaria.






Papeles/roles:


Planificador o encargado de sugerir el orden en que deben realizarse las operaciones según el plan director.



Portavoces de los equipos. Dictan las coordenadas..., transmiten información.


Los dibujantes, marcan las coordenadas de referencia, trazan las líneas.



Diseñador: Que se ocupan de las filas de letras y de los números.



Artistas-pintores en que se convierten todos los jugadores excepto un planificador, encargado de que se cumpla el plan director.



 Ecólogo. Corrige las imprecisiones y desórdenes y resuelve lo que debe hacerse en las zonas no incluidas en los planes.



Animador-árbitro. Facilitador y organizador (materiales, tiempo, conflictos no resueltos...)





martes, 25 de agosto de 2015

La recuperación como modelo en salud mental




 La recuperación se define como un proceso "muy personal” y único que supone el desarrollo de un nuevo significado y propósito en la vida más allá de los efectos negativos de la enfermedad mental. Se trata de un proceso continuo, que consiste en adquirir o recuperar muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas, que pueden haberse perdido a causa de la enfermedad mental.




En este enfoque, el concepto de recuperación no hace alusión a la mera recuperación clínica, que sería sinónimo de cura, o de volver a la situación anterior a la enfermedad. Este enfoque pone el énfasis en los ámbitos de la vida afectados por la enfermedad, y no en los síntomas o la enfermedad. Se orienta a que la persona aumente su capacidad de vivir una vida satisfactoria, según sus intereses, metas, objetivos y posibilidades, incluso si los síntomas de su enfermedad persisten.



Si se adopta de forma correcta y global, el concepto de recuperación podría transformar los servicios de salud mental y desbloquear el potencial de miles de personas quien sufren una enfermedad mental. Los servicios deberían estar diseñados para ofrecer un soporte directo y los profesionales deberían estar formados para ayudar a las personas a conseguir una mayor calidad de vida. Esto supondría un cambio sustancial para muchas organizaciones e individuos.”

Future vision Coalition (Julio 2009)






¿QUÉ ES?


Toma de control por parte de la persona atendida sobre su proceso, independientemente de la evolución de su sintomatología clínica. (Empoderamiento)

 

Elaboración de un proyecto de vida, con unas metas loables, pasando su enfermedad a un segundo plano, aprendiendo a vivir con ella, y no para ella.

 

Concepto Estrechamente ligado al modelo de atención comunitaria en Salud Mental. 




La rehabilitación se encuentra ahora en un

proceso de redefinición para incorporar las ideas de recuperación  (Roberts et al., 2006).


Ha mantenido un énfasis creciente en la autoayuda y en un enfoque centrado en lo que las personas pueden hacer, en vez de lo que no pueden hacer.  (Rapp & Goscha, 2006).

Da importancia a las ideas de no perder la esperanza y mantener altas las expectativas (Perkins, 2006).




PRINCIPIOS DE RECUPERACIÓN:



EVALUACIÓN DE SERVICIOS DESDE EL PRINCIPIO.

1 FASE

Comprender las complejidades de las ideas subyacentes a cada reto.

Evalúa el nivel de avance de los principales profesionales.

 

 

Etapa 1 compromiso

Etapa 2 desarrollo

Etapa 3 transformación 

 

 

Implantación internacional del modelo de la “recuperación”




La recuperación proporciona un nuevo fundamento a los servicios de salud mental. Se ha convertido en el principio organizativo clave que subyace en los servicios de salud mental en:

Nueva Zelanda (Mental Health Commission, 1998), los Estados Unidos (Department of Health and Human Services, 2003) y Australia (Australia Goverment, 2003). Cerca de nuestro entorno, se han adoptado en Irlanda (Mental Health Commission, 2005) y en Escocia Scotland Goverment, 2006). Inglaterra  Goverment’s National Director of Mental Health, 2006)

 



    Constituir un "centro de formación sobre recuperación" que impulse los programas.


Su gestión y plantilla  la deben formar usuarios/educadores, y ligada a la implantación de la recuperación en los servicios de salud mental de cada área.

  Un buen punto de partida podría ser que los servicios funcionaran con un modelo “educativo” en vez de “terapéutico”. Así se pondría el acento en el aprendizaje recíproco, lo que ayudaría a fomentar la autodeterminación y la autogestión.

 

Garantizar el compromiso organizativo y crear "cultura" de recuperación.

Pero la formación no es suficiente. Los valores de la recuperación necesitan integrarse en todos los procesos de gestión de la organización: en la contratación, supervisión, evaluación, auditoría, planificación y políticas de funcionamiento.


  Aumentar la “personalización” y la toma de decisiones.

Esto se consigue proporcionando más información y promoviendo la autogestión; más planificación conjunta para la gestión de crisis, mayor toma de decisiones compartidas sobre la medicación; mayor posibilidad de elegir entre tratamientos etc.


           Cambiar el modo en que enfocamos la evaluación y gestión de riesgos.

"La posibilidad de aparición de riesgos es u na consecuencia inevitable de que las personas empoderadas tomen decisiones sobre su propia vida" (Department of Health, 2007).


La evaluación y gestión de riesgos necesita ser más abierta, más transparente, con personas usuarias y profesionales trabajando juntos de forma colaborativa.

 

Aumentar las posibilidades de construir una vida “más allá de la enfermedad”.

Los servicios necesitan centrarse en la inclusión en la comunidad, no únicamente en la "integración" (que a veces puede significar simplemente ocupar el mismo espacio físico que los demás). Creemos que el acceso a oportunidades de trabajo remunerado es especialmente importante al respecto.


También habrá que hacer frente al estigma y la discriminación. Siguen siendo la principal barrera que impide que las personas con enfermedad mental sean capaces de construir una vida satisfactoria y con sentido.

 

·   Apoyar a las y los profesionales durante su propia recuperación.


Las y los profesionales de salud mental también son personas y como parte del proceso de cambio organizativo, tendremos que garantizar que reciben apoyo (al igual que las personas cuidadoras) durante su propia recuperación.

 

 Redefinir la participación de las personas usuarias.

 

Ambos grupos ( trabajadores/usuarios) deben trabajar juntos en una asociación tan equitativa como sea posible.

 

Transformar al colectivo de profesionales.

Los profesionales seguirán siendo importantes, pero tendrán que reconocer que su contribución necesita hacerse de un modo distinto, respondiendo a las prioridades definidas por las propias personas usuarias.


A medida que los servicios realmente se vayan centrando en las necesidades de las personas usuarias y acepten el valor de su “experiencia vivida”, habrá implicaciones obvias para la formación de la plantilla.

 

...pero 

... ¿ Sería posible implantar este modelo en España y abolir el actual "modelo médico-jerárquico" ?

¿Se aceptaría la inclusión de hecho y de derecho de los profesionales sociales ?


Apostamos por la nueva definición de "PROFESIONALES DE LA SALUD" en lugar de la perversa y alienante agrupación actual de "personal sanitario y no sanitario". 

¿Podrá tener de facto el reconocimiento y, por tanto la modificación actual respecto a la actualización de los estudios universitarios, rompiendo la subdivisión diplomados y licenciados por grados?


¿Hay que ser psiquiatra o psicólogo para coordinar un equipo?
¿Los actuales Coordinadores de los Equipos de Salud, realmente están preparados?



                                                     Antonio Rincón Revuelta
                                                                 idobnocnir@gmail.com






lunes, 15 de junio de 2015

EL DILEMA como estrategia comunicacional ( apuntes)


Los dilemas educativos hacen referencia a situaciones que generan alternativas de acción contrapuestas, ninguna de las cuales es completamente favorable o deseable (Dyson y Milward, 2000).



Los dilemas nunca se terminan de resolver. Al igual que la Paradoja, es un potente estímulo para la reflexión. Siempre hay elementos positivos y negativos en todas las opciones en juego (por eso es un problema). Lo que cabe es resolverlos puntualmente, «aquí y ahora», por un tiempo, como resultado de un proceso de toma de decisiones en el que finalmente se opta por la que  tiene más elementos a favor que en contra, o porque se tiene en consideración aquellos aspectos que son de mayor peso, relevancia o impacto presente o futuro.




  • Los dilemas educativos no se resuelven «en vacío», sino condicionados por una serie de factores a tener en cuenta y que están en interacción dinámica :
    • Las concepciones o creencias implícitas de los actores educativos, sobre el contenido en conflicto y sus valores individuales.
    • Los valores sociales y las ideologías mayoritarias presentes en el contexto en el que se dan.
    • Las políticas educativas que las administraciones centrales o locales mantienen o promueven.
    • La diferente  influencia o  «poder» que tienen particularmente el profesorado (debido a su estatus, antigüedad, cargo, etc.) entre sí.
    • Los recursos económicos, humanos, didácticos  o tecnológicos que, en cada caso, puedan estar especialmente relacionados con la situación "dilemática".


Los hechos anteriores confieren a los dilemas un fuerte componente emocional, vinculado a las dificultades de la comunicación humana, las tensiones y las insatisfacciones que siempre se van a generar en los participantes (más en algunos que en otros, más en los que consigan ver su posición aceptada que en los que la vean rechazada) y que de no canalizarse adecuadamente pueden degenerar en animadversión, rechazo, apatía,… emociones negativas que pueden quedar en el contexto y dificultar procesos  o acciones futuras.


Sabemos que nuestras concepciones o creencias profundas (no las que decimos, que son más superficiales y que en último término no dirigen nuestra acción educativa) son difíciles de cambiar. Lo mismo ocurre con nuestros valores.

De ahí la importancia radical que en todo ello tiene el conjunto de tareas, tiempos y roles que permitan «sacarlos a la luz» y contrastar  lo que decimos con lo que hacemos; todo ello tiene sus consecuencias.

 La propuesta de construir sistemas educativos inclusivos debe ser vista, entonces, como un paso más, tal vez no el último, de nuestros sistemas educativos, para dar respuesta al dilema de las diferencias individuales en la educación escolar. Es evidente que la resolución de algunos de estos dilemas parciales ha evolucionado más rápida y consistentemente que la de otros.



Bibliografía:
Colombo, Eduardo: La institución y lo imaginario: primera aproximación, Montevideo, Altamira, 1993.
De Bono, Edward: Conflictos. Una manera de resolverlos, Buenos Aires, Deusto, 1994.
Cobb, Sara y otra. "La neutralidad como práctica discursiva. La construcción y transformación de narrativas en la mediación en comunidades", material bibliográfico del curso "Negociación y resolución de conflictos" Universidad de California, Santa Bárbara, agosto-septiembre de 1995.
Schvarstein, Leonardo: Psicología social de las organizaciones, Buenos Aires, Piados, 1991.
Foucault, Michael: Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1993.