domingo, 28 de noviembre de 2010

Mediación Propedéutica …en busca del paradigma.



Es necesario conocer el propio sistema de identidades y sentirse a gusto en él. Comenzar la relación con el “otro” con lo que aún no se ha alcanzado (identidad ideal) puede acarrear malos entendidos que suelen abocar en rupturas.



Y porque las translaciones interpersonales tienen que empezar en resolver elementos de la identidad personal, concebimos los cursos de formación como un espacio de entrenamiento y aprendizaje de habilidades para la comunicación, de estrategias que mejoren respuestas emocionales y sociales: para la solución de problemas, reconocer las emociones y bregar con ellas, analizar los riesgos de la conflictiva juvenil, reconocer nuestros bloqueos y tensiones y así poder prevenirlos… o definir los modelos de mediación entre iguales y aprender estrategias de promoción de la salud.



Hemos apostado por un tipo de formación que considera al grupo como un potente recurso de aprendizaje, que facilita la comunicación, el intercambio de opiniones, experiencias y enfoques. Permite aprender y aprehender, ejercitar y desarrollar valores y habilidades sociales fundamentales, cooperar, trabajar en equipo, resolver problemas y negociar, …necesarios también para una buena salud mental y emocional en los jóvenes. Las técnicas, dinámicas y ejercicios van dirigidas a facilitar la reflexión, a interiorizar los conocimientos, al disfrute de aprender y de aprender con otros, con esta premisa iniciamos el contacto con el grupo.


Partimos de la hipótesis: Para que un colectivo social cambie y mejore su realidad, deberá aprender de su experiencia de aprendizaje colectivo, pues sin este “aprendizaje” (introyectado) no podrá haber transformación ni cambio. Freire, Nuñez y otros nos insisten en la importancia de la dimensión educativa y de que los conocimientos adquiridos deben llevar a la acción. La formación es un proceso bidireccional, de intercambio y construcción colectiva, ésta es sin duda una cualidad y característica de estos cursos. Dicha particularidad es lo que (y así lo hacen saber los alumnos en sus evaluaciones) convierte esta “asignatura” en algo válido para el alumno/a tanto a nivel personal como profesional, y por ende a la universidad. Por ello entendemos como necesario realizar una formación centrada en las potencialidades del alumnado posibilitándoles experiencias de aprendizaje.



La Mediación universitaria versus promoción de la salud




Este estilo de mediación nos muestra …. problemas inmediatos que nos afectan especialmente, … es además un proceso que activa la participación de las personas para solucionar sus propios conflictos; nos interpela y nos invita a buscar soluciones.


Si bien es un modelo, una herramienta, es también una forma de ampliar las relaciones sociales, una cultura del compromiso y del diálogo, una conducta ética, en la medida que es un ejercicio que promueve el respeto, la empatía, la confianza, y la solidaridad. La mediación, por tanto, tiene un alto potencial educativo, puesto que tiende a favorecer conductas autónomas y hábitos saludables.

lunes, 7 de junio de 2010

La Mediación Propedéutica, en el contexto universitario

mediación propedéutica

La mediación propedéutica contituye:

… un conjunto ordenado de métodos y procedimientos, previos y preparatorios, para la promoción del potencial de bienestar de los individuos, que conduzcan a un enfrentamiento sano con la realidad.

Desde la mediación propedéutica se estima dar un paso de lo asistencial, a lo preventivo y promocional; para ello es necesario realizar un trabajo no centrado en la asistencia, sino en las potencialidades que existen en la propia persona y en las propias comunidades.


La Mediación universitaria, como MEDIACIÓN PROPEDÉUTICA es:


Un conjunto de métodos y estrategias de anticipación que hacen falta conocer, reflexionar y experienciar para adaptarse a los cambios y transformar de forma constructiva los antagonismos; nutren a los estudiantes universitarios dotándolos de herramientas y habilidades que les permita la elaboración intra e interpersonal de los problemas, buscando vías más provechosas y alternativas más sanas a los hábitos de vida no saludables.

En este contexto, entendemos por mediación la actitud, la forma, el talante, la condición, del promotor de salud, del estudiante-mediador, que se coloca como un facilitador, dinamizador… de la transformación personal de los demás (iguales) estudiantes de la comunidad universitaria ante los valores y hábitos de vida.


Cuando existe un conflicto entre individuos y valores que ponen en riesgo la salud mental o física de éstos, es necesario y está indicado intervenir. Y en el contexto comunidad universitaria, mediar tiene sentido facilitando información o inclusive, simplemente cuestionándolo, romper la tendencia y el miedo al cambio, siendo facilitadores y promotores en salud que reestructure su conducta.

Objetivos de la mediación propedéutica.

• Capacitar para adaptarse a los cambios, ser autónomo, con espíritu crítico y cooperativo.
• Defender la tolerancia, pluralidad de valores y opciones morales.
• Transformar de manera constructiva los conflictos.
• Repensar las relaciones interpersonales.
• Desarrollar un pensamiento no lineal sino dialéctico y en constante transformación.
• Aprender a tratar y solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirse en antagonismos.
• Recuperar y transmitir la idea de cultura bajo la perspectiva de la “democracia cultural” y así potenciar a la comunidad universitaria para que la genere.
• Promover habilidades personales y sociales para resolver los conflictos por sí mismos. Se promueve la habilidad de pensar con otros, reflexiva y flexiblemente, y la posibilidad de intentar soluciones, elaborar estrategias, creativa y críticamente. La promoción es la maximización del potencial y del bienestar de los individuos.


por Antonio Rincón.



Reflexiones sobre Formación y Compromiso

Formar o trabajar desde este modelo supone asumir lo paradójico a la hora de instrumentalizar los recursos o las actuaciones. A veces no es fácil que se entienda tanto por el grupo, como por la institución que organiza, las técnicas u estrategias empleadas para promover iniciativas, proyectos o propuestas creativas.

El deseo de modificar o querer cambiar actitudes, metodologías o estar abiertos a nuevas posibilidades, coexiste contradictoriamente con la resistencia a lo nuevo. Levanta demasiados temores y ansiedades que hay que superar para poder transformar la tendencia al inmovilismo, y que empieza por saber reconocerlo y explicitarlo.

Al grupo de formación puedes devolverle en el momento adecuado las estrategias metodológicas que has utilizado y que pueda evaluarla y analizarla, e incluso se debe explicitar en el comienzo de constitución del propio grupo, para no levantar falsas expectativas, tus formas de actuar y tus intenciones y objetivos para que exista verdadera coherencia. Mayor dificultad supone en bastantes ocasiones, dar a conocer y ser entendido y apoyado por la propia administración que te contrata.

Sería muy conveniente que técnicos o agentes y políticos se sentaran en la misma mesa para conocer y debatir este modelo que, efectivamente, no es aséptico. Es una opción, una posición frente a la sociedad, a sus valores.

Es una apuesta, un compromiso ético a favor de la participación y de la democracia, de la igualdad de oportunidades, del pensar y actuar, a favor de un mundo más justo y solidario.

La paradoja está en que este modelo a veces supone una transgresión en la medida que pones en tela de juício lo existente, un cuestionamiento de lo establecido, ya que se tiende a normalizar demasiado cuales son los procedimientos correctos, admisibles y excluyentes.

Pero este modelo nos puede permitir romper con la tendencia a la repetición y a la identificación proyectiva de defensa ante un supuesto “ataque” a la institución.

Como si la crítica y el cuestionamiento no fueran los elementos más democráticos de que disponemos. Y como si la “intencionalidad” no pudiera ser para mejorar y avanzar, un indicador de la realidad que permita enriquecer la planificación.

O que el proceso de tomar decisiones puede ser permanente y revocable, así como transparente, sin esa obsesión por la rigidez y la repetición. Se trata de poder desarrollar y facilitar el potencial productivo y creativo y valorar la experiencia que también tenemos en Andalucía.

jueves, 25 de marzo de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

El arte de gestionar las diferencias



… si observas el medio natural, tu alrededor, verás un mundo repleto de conflictos . La noche y el día. La luz y la sombra. La tierra y el agua. Si observas con atención verás que esas diferencias no se anulan por la exclusión de una de las partes, sino por armonización e integración de las mismas. La naturaleza nos ofrece una permanente lección de resolución de conflictos sin abolición de las diferencias…”

miércoles, 10 de febrero de 2010

Contactar con nosotros:

contacto: idobnocnir@gmail.com

Instituto de Ciencias Apócrifas



... los cambios son como cuando entras sumergiendo tus pies en la orilla del mar en calma. Es transparente, se ve el fondo. Cuando alguien entra... aquello se remueve (el cambio)y todo sa torna difuso. Se puede quedar como estaba o haber cambiado cosas. Pero, no se tendrá -evidencia- hasta que todo de nuevo esté en calma.

Habilidades Sociales

Ampliando el concepto definido por múltiples autores en forma de binomio, sinónimo de "capacidad" y de "disposición", se entiende la habilidad social como una predisposición a saber poder renunciar (privarse, prescindir...) a los objetivos personales, para el logro de metas más amplias y abarcativas.
Se define al individuo como un Ser envuelto por una membrana o burbuja bio-psicosocial, entendida como un espacio personal permeable, elástico y adaptativo, que permite el intercambio con el exterior, ya sea para nutrirse o defecar, alimento o escape según las emociones percibidas y que, se expande o contrae posibilitando la protección del Ser. Se le atribuye a la membrana la capacidad de cambiar de color según el estado anímico. Subyace en ella el poder envolver a otras membranas, acto que define como empatía.
Por ello, considera la finalidad de la habilidad social, como la creación y desarrollo de un espacio inter-relacional donde los miembros que interaccionan conexionan sus membranas, sin perder su identidad. (Sevilla, Diciembre de 1989)